Día de los muertos
El día de los muertos es una tradición representativa principalmente de México, es una festividad en honor a los difuntos y es dividida en dos días que serían el 1 de noviembre que se celebra la llegada de las ánimas de los niños, ese día es denominado Día de todos los santos. Luego de esto llega el 2 de noviembre, llamado día de los muertos que es cuando los espíritus de los adultos acuden a la celebración.
Esta tradición declara como patrimonio cultural de la humanidad tiene una historia muy extensa, esta historia se remonta a la época de los aztecas, mayas, nahuas, entre otras culturas antiguas. En esta época era muy común guardar los cráneos como trofeos y de igual manera mostrarlos en rituales como respeto que simbolizaban la muerte y renacimiento.
El día de los muertos tiene la particularidad de coincidir con la fiesta católica de Día de los fieles difuntos, trata sobre los fieles que han acabo su vida en la tierra, en esta festividad los creyentes oran por estos difuntos.
Es normal en el día de los muertos ofrece ofrendas a los difuntos, ofrendas como fotos de los difuntos, ofrecer su comida y bebida favorita, juguetes para los niños y distintos tipos de dulces relacionados con esta festividad.
Datos interesantes sobre el día de los muertos.
En un principio el día de los muertos tenía fechas cercanas al inicio de agosto y se celebraba por un mes entero.
En los tiempos antiguos los conquistadores le tenían miedo a la festividad del día de los muertos por ser considerada pagana y que no obedecía a normas de dios, por esta razón los creyentes del día de los muertos optaron por mover su festividad a la misma fecha de su festividad a la misma fecha del día de los fieles difuntos, esto por la presión ejercida por los católicos en su época.
Poseen una creencia que simboliza un mundo de difuntos llamado Mictlán, de este lugar los difuntos tendrán que ingresas al plano terrenal (donde se encuentran los vivos), la forma de ingresas del mundo de los difuntos a el mundo de los vivos es a través de portales, los cuales deben poseer características especiales y de no poseerlas se dificultara la entrada de los mismo.
Las ofrendas deben ser entregadas un día antes y no pueden ser tocadas por más nadie ya que es tradición de que los difuntos sean los que empiecen con la festividad, luego de esto los platillos ofrecidos como ofrendas deberán ser repartidos entre familiares y amigos, pero solo después de que los difuntos regresen a su mundo satisfechos.
En su antigüedad se solía enterrar a los difuntos con alguna de sus pertenecías y además algún objeto que le pudiera facilitar su entrada a alguno de los distintos cielos o infiernos.
Los aztecas poseían la creencia de que existían diferentes cielos e infiernos, dependiendo de la forma de muerte y la forma de vida de cada persona asistirían a lugares distintos.