Horarios e Itinerarios de la Semana Santa de Palencia 2015

 

VIERNES DE PASIÓN | 21 H.
La Sentencia
A la caída de la noche, rodeado por un fervor que, a pesar de la juventud tanto de la imagen como de la propia Hermandad, se ha ido consolidando poco a poco, sale el Cristo de la Sentencia de una carpa provisional que, con el objetivo de albergar el paso montado, debido a las escasas dimensiones de la puerta de la iglesia, se instala en el patio. Acompañado por los sones de la Banda de Cornetas y Tambores del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, que recibió en nombramiento como Hermana Honoraria de la cofradía, se dirige a un paso lento, propio de los pasos a costal, hacia el interior del barrio del Ave María. A la mitad del recorrido, en la calle Santo Toribio, la procesión se detiene unos instantes para la realización del acto central, la lectura de la Sentencia de Nuestro Señor Jesucristo por parte de Poncio Pilatos, a partir de los textos del libro ?El drama de Jesús?, de José Julio Martínez. Una vez efectuado el acto de la Sentencia, el cortejo regresa, recorriendo su barrio, de nuevo a su sede canónica, la Iglesia Parroquial de Santa María Estela.
ESENCIA
La Semana Santa de Palencia se viste este año de estreno. El pasado mes de Enero, el Sr. Obispo de la Diócesis, D. Esteban Escudero, daba su aprobación a la celebración de la PROCESIÓN DE LA SENTENCIA, convirtiéndose así en el acto penitencial titular de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia, del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y de María Santísima de la Esperanza. Con la vista puesta ya en el momento en el que la Hermandad disponga de su Virgen titular, con la advocación de la Esperanza, se ha querido así instituir la procesión en el Viernes de Dolores, día en el que antiguamente, y desde un punto de vista litúrgico, se dedicaba a los sufrimientos y dolores de la Madre de Cristo. La Hermandad de la Sentencia venía ya celebrando desde su fundación, y siempre en la tarde-noche del Viernes de Dolores, un acto penitencial que, con el formato de Via Crucis, pretendía acompañar a la imagen del Señor de la Sentencia por las calles adyacentes a la propia Iglesia Parroquial, a lo largo de las catorce estaciones, que se disponían a lo largo del sencillo recorrido. Así desarrolló el acto la Hermandad de la Sentencia, desde 2011, año en el que se bendice su imagen titular, hasta el año 2013, en que realiza la petición oficial para celebrar esta procesión ante la Hermandad de Cofradías. Esta nueva procesión, por tanto, quiere reconvertir ese Via Crucis en un desfile de carácter penitencial, con un formato distinto, que viene a girar en torno a la Sentencia de Cristo. Este pasaje evangélico nos relata el momento en el que, tras ser azotado y coronado de espinas, y ante las presiones de los Sumos Sacerdotes que veían en Jesús a un poderoso enemigo, es injustamente sentenciado por Pilato a morir crucificado, abriendo así el camino hacia la cruz.
ITINERARIO – RECORRIDO
Iglesia Parroquial de Santa María Estela – Paseo del Otero – Francisco Pizarro – Floridablanca – Don Pelayo – Cervera – Frechilla – Astudillo – Santo Toribio – Carrión – Saldaña – Cervera – Paseo del Otero – Iglesia Parroquial de Santa María Estela.
HORARIO Y ACTOS
[21:00] Salida. Iglesia Parroquial de Santa María Estela.
[22:30] Lectura de la Sentencia. C/ Santo Toribio.
[00:30] Entrada. Iglesia Parroquial de Santa María Estela.
MARCOS DE INTERÉS
[21:30] Don Pelayo.
[00:00] Paseo del Otero (a la vuelta).

SÁBADO DE PASIÓN | 19:30 H.
Piedad y Reconciliación
La procesión parte, a la caída de la tarde, de la Iglesia Penitencial de San Agustín. El silencio de cofrades y público acompaña al paso de la Virgen de la Piedad, en un recorrido unos años más corto y otros algo más extenso, que recorre el centro de la ciudad en un primer momento, para dirigirse a continuación hacia el barrio de la parroquia que cada año la Asamblea de la Hermandad organizadora determina. En el corazón del barrio, en su parroquia, tiene lugar el acto penitencial comunitario, una celebración que tiene como fin que tanto cofrades como pueblo fiel confiesen sus pecados, en el ejercicio del sacramento de la reconciliación, para comenzar la Semana Santa libres de toda culpa y en la mejor disposición para celebrar los misterios centrales de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Una vez finalizado el acto, la oscuridad de la noche acompaña el regreso de los penitentes, nuevamente, hasta la Iglesia Penitencial de San Agustín, en cuyo atrio tiene lugar, como final de la procesión, el Canto de la Salve a la Virgen de la Piedad.
ESENCIA
La PROCESIÓN DE PIEDAD Y RECONCILIACIÓN, que tiene lugar en la tarde del Sábado de Pasión, ha sido, hasta este año, la puerta de entrada a la Semana Santa en Palencia. Aprobada en el año 2005, aúna la austeridad propia del espíritu franciscano de su cofradía organizadora, la Hermandad Franciscana de la Virgen de la Piedad, basado en la ausencia de las reminiscencias procesionales barrocas y la eliminación de cualquier espectacularidad de los últimos años, con la idiosincrasia del ciclo procesional palentino, heredado de muchos años de penitencia popular en los días de Pasión. Sus pilares fundamentales aparecen reflejados en el título elegido: PIEDAD, por ser la procesión titular de la Hermandad, el acto más importante de cuantos celebra la misma a lo largo de todo el año. En él, la Hermandad acompaña a su imagen titular, la Virgen de la Piedad, hacia un encuentro personal con sus devotos en sus respectivas parroquias, buscando recorridos viables, íntimos y estéticos, que propicien un mayor recogimiento. RECONCILIACIÓN, en referencia al alto contenido espiritual de la celebración penitencial, aportando a la programación diocesana un acto sencillo, comunitario, pero lleno de significado, que sirve de preparación para la Semana Santa, liberándonos de toda falta mediante el acto de la confesión personal. En el momento en que la Hermandad Franciscana de la Virgen de la Piedad quiso plantear su procesión titular, puesto que todas las penitenciales de la ciudad ya la tenían, el entonces Obispo, D. Rafael Palmero, quería para la Semana Santa palentina propuestas diferentes e innovadoras. U La ciudad tenía muchas procesiones, y una más sólo estaría justificada si se aportaba un sólido contenido religioso. Y éste llegó por partida doble. La Hermandad Franciscana de la Virgen de la Piedad cerró el ciclo procesional palentino en sus vísperas con este desfile, que se celebra cada año en una parroquia, lo que constituye una novedad en la ciudad al implicar a los barrios en la Semana Santa. Y además, incluyó un acto penitencial con el que se pretende que los cofrades y los ciudadanos en general inicien la Pasión libres de pecados y de culpas, como no puede ser de otra forma. Casi una década después, se puede decir que esta procesión está ya plenamente consolidada dentro del ciclo procesional palentino, y con plenas energías ha comenzado una segunda rotación en sus visitas a las diferentes parroquias, tras haberse dirigido a las de María Reina Inmaculada, San Antonio, Nuestra Señora del Carmen, Nuestra Señora de Allende el Río, San Marco, San Ignacio y Santa Inés y San José Obrero, y habiendo dejado estampas tan bonitas como las del paso de la Virgen de la Piedad pasando sobre el río por el Puentecillas, que dieron lugar al planteamiento, en el año 2012, de la procesión de Luz de Tinieblas en la tarde del Miércoles Santo.
ITINERARIO – RECORRIDO
Iglesia Penitencial de San Agustín – Mayor – Plaza de León – Eduardo Dato – Santo Domingo de Guzmán – Plaza de San Pablo – Obispo Manuel González ? Murillo – Agustina de Aragón – Federico Mayo – Plaza de la Iglesia – Iglesia Parroquial de San Antonio – Plaza de la Iglesia – Federico Mayo – Agustina de Aragón – Concepción Arenal – Herrén de San Pablo – Pastores – Mayor Antigua – Asterio Mañanos – Plaza de Cervantes – Hospital – Santa Teresa de Jesús – Jorge Manrique – Juan de Castilla – Barrio y Mier – Mayor – Iglesia Penitencial de San Agustín.
HORARIO Y ACTOS
[19:30] Salida. Iglesia Penitencial de San Agustín.
[19:50] Saludo a la Cofradía de la Vera Cruz. C/ Obispo Manuel González.
[20:30] Acto de Reconciliación. Iglesia Parroquial de San Antonio.
[22:00] Despedida. Iglesia Penitencial de San Agustín.
MARCOS DE INTERÉS
[19:45] Plaza de San Pablo.
[21:35] Plaza de Cervantes.
[21:45] C/ Barrio y Mier.

DOMINGO DE RAMOS | 10:15 H.
Procesión Litúrgica de Ramos
La celebración Eucarística del Domingo de Ramos se inicia en la Capilla del Santo Sepulcro con la Bendición de los Ramos y la proclamación de la Palabra del Señor, continuando en procesión hasta la S. I. Catedral, donde se continúa la Eucarística presidida por el Excmo. y Rvmo. Sr. Obispo.
ITINERARIO – RECORRIDO
Capilla del Santo Sepulcro – Lope de Vega – Valentín Calderón – Mayor – Barrio y Mier – Juan de Castilla – Jorge Manrique – Plaza de la Inmaculada – S. I. Catedral.
HORARIO Y ACTOS
[10:15] Bendición de los Ramos e inicio Santa Misa. Capilla del Santo Sepulcro.
[10:30] Salida de la Procesión Litúrgica. Capilla del Santo Sepulcro.
[10:50] Continuación Santa Misa. S. I. Catedral.
DOMINGO DE RAMOS | 12 H.
Entrada de Jesús en Jerusalén
La procesión tiene su primer momento en la bendición de las palmas que, a las puertas de la Capilla del Santo Sepulcro, y ante el paso de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén, que protagoniza todos los actos, lleva a cabo el Señor Obispo, acompañado por el Cabildo Catedralicio. Tras la bendición, se pone en marcha un pequeño desfile procesional que pretende cumplir las funciones del prescrito por la Liturgia del día. Esta procesión litúrgica, conformada fundamentalmente por los miembros de la Cofradía organizadora, la del Santo Sepulcro, finaliza en la Catedral, donde el Obispo preside la Santa Misa del día, a la que asiste una pequeña representación de todas las cofradías penitenciales de la ciudad, así como numeroso pueblo fiel. A la par que la misa finaliza, comienzan a concentrarse en la plaza de la Inmaculada las representaciones de las distintas cofradías de la ciudad, fundamentalmente nutridas de los cofrades más jóvenes, auténticos protagonistas del día. Cuando el reloj de la torre da las doce del mediodía, las puertas de la Catedral se abren de par en par para que, a los sones de la banda, salga Jesús, encima de la Borriquilla, a bendecir a todos los presentes. Es el momento en el que arranca la procesión, que recorre las principales calles del Casco Histórico de la ciudad. Tras la Borriquilla, un grupo de niños, de las distintas cofradías, hace de improvisado y acertado acompañamiento al paso, uno de los más queridos y entrañables de Palencia. A la llegada, de nuevo, a los alrededores de la Capilla del Santo Sepulcro, en un arranque de júbilo, se hacen batir las palmas, como merecido homenaje a un Jesús que, en pocas horas, comenzará su Pasión en esta Palencia que hoy quiere ser una nueva Jerusalén.
ESENCIA
En Jerusalén, en el siglo IV, el domingo antes de la Pascua se celebraba una liturgia que duraba todo el día y que inauguraba lo que se conocía como la ?Semana grande?. Después de la misa, que se celebraba como de costumbre, el obispo y todo el pueblo se dirigían a la iglesia situada en el monte de los Olivos, donde se proclamaba el evangelio de la entrada de Jesús en Jerusalén. Luego bajaba una procesión hasta la basílica de la Resurrección, donde, aunque ya era tarde, se cantaba el oficio vespertino, llamado ?lucernario?. A la salida de esta celebración, el archidiácono anunciaba que todos los días de la semana la asamblea se reuniría a primera hora de la tarde, a las tres, en la iglesia principal, levantada en el Gólgota. En Roma, por el contrario, en tiempos del papa san León Magno, la Semana Santa empezaba todavía de manera muy sobria, con una misa dominical durante la cual se leía el evangelio de la pasión según san Mateo. Más tarde, a instancias de los peregrinos de Jerusalén, esta eucaristía estaría precedida por la procesión de los ramos, que, desde su introducción, tuvo en Occidente el carácter de un cortejo triunfal en honor de Cristo Rey. Para hacer como en Jerusalén, esta celebración mantuvo por mucho tiempo el carácter de evocación histórica, y posteriormente fue recargada con elementos de diversa procedencia a lo largo de la Edad Media. En Palencia, la primera noticia que tenemos de la celebración del Domingo de Ramos, que ya se vendría realizando, data de 1585, ya que, en el Libro de Reglas de la Cofradía de San Francisco (actual Santo Sepulcro), que aún se conserva, queda ya plasmada la obligación, por parte de sus cofrades, de conmemorar laPROCESIÓN DE LA ENTRADA DE JESÚS EN JERUSALÉN: ?Item ordenamos movidos con celo de devoción, que así como los días del Jueves Santo y Viernes que adelante viene hemos de imitar a Nuestro Señor en las penalidades y su Pasión, con lágrimas y contrición, para que merezcamos alcanzar perdón de nuestros pecados, que en su benditísima Entrada en Jerusalem le sigamos con regocijo, para que mejoremos en la conciencia, porque cuando el Señor nos llevare de esta presente vida nos dé las sillas en su gloria que nos tiene prometidas. Y con tal esperanza vamos todos con devoción al nuestro palacio, y de allí salgamos por el monasterio de Nuestro Padre Señor San Francisco, con nuestra Cruz y pendón y cera y con la insignia del Santísimo Crucifijo y la de Nuestro Padre Señor San Francisco y vamos con los frailes del dicho convento y la Cruz de la Parroquia de Señor San Lázaro. Y vamos en procesión por toda la calle Mayor hasta la emita del Señor San Sebastián adonde habrá sermón de un padre de la Orden de Nuestro Padre Señor San Francisco. Y acabado el sermón se vuelva en procesión como salió del dicho convento, derecho a la puerta de la Corredera y de allí vamos a Nuestra Señora de la Calle a suplicarla con toda devoción ruegue a su hijo bendito Nuestro Señor Jesucristo nos perdone nuestros pecados y nos dé su gracia para que le sirvamos y imitemos en su benditísima pasión. Y así hecha esta rogativa vengamos por la dicha calle Mayor hasta el dicho monasterio de Nuestro Padre Señor San Francisco, donde se hará otra rogativa a Nuestro Señor Jesucristo y de allí nos entraremos en nuestro palacio con nuestras insignias?. Desde entonces, ha venido conmemorándose, de manera ininterrumpida, el Domingo de Ramos en nuestra ciudad. No hay que olvidar que, aunque a lo largo del año hay otras procesiones litúrgicas con motivo de ciertas festividades (como son la del 2 de febrero, que conmemora la Presentación del Señor en el Templo, o la de la Vigilia Pascual, con el rito del lucernario), la de Ramos es la procesión litúrgica más importante de toda la Semana Santa. Así lo expresó también el que fuera Obispo de Palencia, D. Rafael Palmero Ramos, quien, en 1997 quiso que toda la celebración de la mañana del Domingo de Ramos en Palencia se adaptara, lo máximo posible, a la liturgia.
ITINERARIO – RECORRIDO
S. I. Catedral – Plaza de la Inmaculada – Jorge Manrique – Gil de Fuentes – Plaza Isabel la Católica – La Cestilla – Don Sancho – Burgos – Plaza San Lázaro – Conde Vallellano – Empedrada – San Bernardo – Mayor – Ignacio Martínez de Azcoitia – Lope de Vega – Capilla del Santo Sepulcro.
HORARIO Y ACTOS
[12:00] Salida. S. I. Catedral.
[13:45] Despedida. Capilla del Santo Sepulcro.
MARCOS DE INTERÉS
[12:20] C/ La Cestilla.
[12:35] C/ Burgos.
[13:00] C/ San Bernardo.

Domingo de Ramos en Palencia

DOMINGO DE RAMOS | 18 H.
Santo Rosario del Dolor
A la caída de la tarde de la jornada del Domingo de Ramos, el discreto cortejo procesional sale de laIglesia de San Pablo y, casi a modo de romería, atraviesa la aparentemente infranqueable barrera de la vía férrea, para dirigirse, en un primer momento, hacia el Barrio del Ave María; posteriormente, enfilando el Paseo del Otero, se interna en el Barrio del Cristo, para terminar ascendiendo hasta los mismos pies del Cristo que tallara Victorio Macho. En el camino, la procesión realiza una primera parada en la Parroquia de María Estela, donde se rezan los dos primeros misterios del rosario, la Oración en el Huerto y la Flagelación. Un poco más adelante, y al pasar por las puertas de la Parroquia de San Ignacio y Santa Inés, la plegaria continúa con el tercer y el cuarto misterio, la Coronación de Espinas y Jesús con la Cruz a Cuestas. Ya en la cima del Otero, y tras la dura ascensión, se reza el quinto misterio, la Muerte de Jesús, y la Letanía de la Virgen. Nada más finalizar el rezo, la procesión reemprende su marcha para, descendiendo el cerro y deshaciendo el camino andado, regresar de nuevo a la Iglesia de San Pablo, donde tiene lugar una emotiva despedida.
ESENCIA
El antecedente más remoto de la PROCESIÓN DEL SANTO ROSARIO DEL DOLOR se encuentra en el año 1588 cuando, con la intención de pedir por la ?Armada Invencible? que partía a combatir contra el Reino de Inglaterra, se realizó una procesión de disciplina y penitencia. A instancias de los gobernadores, en dicha procesión los cofrades de la Vera Cruz bajaron a la ciudad, por vez primera, la imagen de Nuestra Señora del Otero, y llegaron hasta las Puertas de Monzón (actual plaza de León), donde fueron recibidos por las autoridades, trasladándose posteriomrnete hasta la Santa Iglesia Catedral. Esta procesión, en un principio de carácter extraordinario, caló muy profundo, y con el paso del tiempo se tomó por costumbre subir en procesión hasta la Ermita del Otero rezando el Santo Vía Crucis, participando en dicho rezo incluso los novicios del Convento de San Pablo. En 1957 se produce la supresión del noviciado, trasladándolo fuera de Palencia, y ello implica que la procesión se deje de realizar. En 1999, siguiendo las directrices del entonces Obispo de la Diócesis, don Rafael Palmero Ramos, quien pedía que alguna procesión saliese a los barrios de la ciudad, se volvió a recuperar, con la colaboración de los Padres Dominicos, y de las parroquias de Santa María Estela y San Ignacio y Santa Inés, la ascensión procesional al Cerro del Otero, actualmente coronado por el magnífico Cristo de Victorio Macho, en la tarde del Domingo de Ramos. No obstante, el primitivo formato de Via Crucis se ha cambiado por el del rezo de los misterios dolorosos del Santo Rosario. El rosario, devoción mariana por excelencia, es una práctica piadosa definida como el Salterio de la Virgen y que tiene una índole evangélica, como compendio de todo el Evangelio. El Catecismo nos dice que, en su origen, fue una sustitución popular de la Oración de las Horas. Históricamente se atribuye su invención a santo Domingo de Guzmán, aunque antes ya se conocía su existencia y consistía en el rezo de 150 Ave Marías, como un salterio mariano paralelo a los salmos, que son también el mismo número. Fue el dominico Alano de la Roche quien difundió la anterior atribución y le dio gran difusión. En un principio solo se rezaban Ave Marías, después se introdujo la meditación de los misterios, aportación hecha por los cartujos. Alano de la Roche añadió el Padrenuestro y propagó la fórmula de quince Padrenuestros y cincuenta Ave Marías. Finalmente fue Pio V quien le dio la forma actual con los quince misterios ?gozosos, dolorosos y gloriosos- y el Padrenuestro y los diez Ave Marías por misterio. En el siglo XVII, el jesuita español Arias hace mención al uso de la jaculatoria final y del Gloria, añadiéndose también en ese siglo las Letanías. León XIII, el denominado papa del Rosario, promulgó varias encíclicas sobre esta devoción, afirmando que el Rosario proporciona grandes beneficios a la cristiandad. Más recientemente, en 2002, Juan Pablo II añadió al rezo del Rosario los misterios luminosos. Los misterios gozosos se rezan habitualmente los lunes y sábados; los dolorosos los martes y viernes; los gozosos los miércoles y domingos; y los luminosos los jueves. Esta adjudicación de días concretos a cada grupo de misterios no es algo inamovible y debe adaptarse a los tiempos litúrgicos, como es el caso de esta procesión. Las letanías, aunque popularmente así se considere, no forman parte del rosario ni es un colofón del rezo del mismo, sino una oración independiente. La prescripción del papa León XIII de concluir el rezo del rosario con el canto de las letanías durante el mes de octubre hizo que los fieles asociaran las letanías como una parte final del rezo del rosario. Las letanías son, pues, por sí mismas, un acto de culto propio a la Virgen, pudiendo ser canto procesional o formar parte de otros actos cultuales.
ITINERARIO – RECORRIDO
Iglesia Conventual de San Pablo – Plaza de San Pablo – Plaza de León – Avenida de la Antigua Florida – Avenida de Santander – Villacasares – Paseo del Otero – Ermita del Cristo del Otero – Paseo del Otero – Villacasares – Avenida de Santander – Avenida de la Antigua Florida – Plaza de León – Plaza de San Pablo – Iglesia Conventual de San Pablo.
HORARIO Y ACTOS
[18:00] Salida. Iglesia Conventual de San Pablo.
[19:00] Rezo 1º y 2º Misterios. Iglesia Parroquial de Santa María Estela.
[19:45] Rezo 3º y 4º Misterios. Iglesia Parroquial de San Ignacio y Santa Inés. [20:30] Rezo 5º Misterio y Letanía.
Ermita del Cristo del Otero.
[22:45] Despedida. Iglesia Conventual de San Pablo.
MARCOS DE INTERÉS
[20:10] Cerro del Otero (ascenso).
[20:45] Cerro del Otero (descenso).
LUNES SANTO | 20:30 H.
Las Cinco Llagas
La procesión, cuya titularidad ostenta la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Crucficado y Nuestra Madre Dolorosa, se celebra en la tarde-noche del Lunes Santo. Jesús Crucificado, talla que es la absoluta protagonista de todo el desfile, abandona el atrio de San Francisco, a los sones de la Banda de Cornetas y Tambores del Padre Nuestro y escolatod por los miembros de la Policía Local, para encaminarse hacia la Plaza Mayor, donde se sitúa el inicio de la procesión. Mientras tanto, hasta allí se han ido acercando las representaciones de hermanos del resto de Cofradías Penitenciales de la ciudad para participar en la procesión. En el momento en que el Cristo llega a los pies del Ayuntamiento, tiene lugar uno de los actos más curiosos para turistas, devotos y espectadores en general: el Acto de Vestición. Dos hermanos de cada Cofradía suben la escalinata del Ayuntamiento y se van colocando las distintas partes que componen el hábito: la túnica, el cíngulo, el capirote, la capa, la medalla,? a la vez que un sacerdote va explicando el significado de cada una de las mismas. Tras este sencillo acto explicativo, y tras una breve oración introductoria al Ejercicio de las Cinco Llagas, se da inicio a la procesión. A lo largo de la misma se realizan diferentes paradas en las que se medita sobre las cinco llagas del cuerpo de Cristo. La primera, en la iglesia de San Agustín, ante la Virgen de la Piedad. Las dos siguientes, en la Plaza de San Pablo, en la Capilla de Jesús Nazareno y en la Iglesia de San Pablo. Las dos últimas, y ya de regreso en la plaza de San Francisco, ante la imponente talla de la Virgen de la Soledad la cuarta, y ante la Virgen titular de la Cofradía la quinta. En este Lunes Santo, la imagen es portada a hombros en unas sencillas andas metálicas. La Cofradía organizadora invita al resto de cofrades a que también ellos porten el paso como símbolo de fraternidad, aunque se reservan para sus propios hermanos los momentos cruciales de la procesión. El Cristo, en la tarde del Viernes Santo, procesiona junto con la otra imagen titular de la Cofradía, Nuestra Madre Dolorosa, en una carroza adornada con el emblema de la Cofradía.
ESENCIA
En sus inicios, la Cofradía de Jesús Crucificado y Nuestra Madre Dolorosa ya organizó una procesión en la tarde del Martes Santo de efímera vida pero de profundo impacto. Además, a mediados del siglo pasado, en la tarde del Lunes Santo recorría las calles la llamada procesión del Silencio, en la que no salían cofrades sino cuantoas personas y congregaciones lo deseaban. En el año 1998, coincidiendo con la declaración de la Semana Santa de Palencia como Fiesta de Interés Turístico Regional, y tras la reforma de los estatutos de esta Cofradía, que tuvo lugar en el año anterior, se pone en marcha la procesión titular de la Cofradía, denominada PROCESIÓN DE LAS CINCO LLAGAS. La devoción a las Cinco Llagas, que concita la temática central de esta procesión, tiene su origen en los siglos doce y trece y fue iniciada por San Francisco de Asís quien, según la tradición, estando en éxtasis recibió directamente del Crucificado estos estigmas en su propio cuerpo. El renacimiento de la vida religiosa y la fervorosa actividad de San Bernardo y San Francisco, junto con el entusiasmo de los Cruzados que regresaban de Tierra Santa, dieron un impulso maravilloso a la devoción a la Pasión de Jesucristo, particularmente a las prácticas en honor a las Llagas de sus Sagradas Manos, Pies y Costado. La razón para esta devoción fue muy bien expresada en un periodo posterior en el memorial de los Obispos polacos al Papa Clemente XIII: ?Más aún, las Cinco Llagas de Cristo son honradas con una Misa y un Oficio, y en consideración a estas llagas veneramos también los pies, las manos y el costado de tan adorable Redentor. Estas partes del santísimo cuerpo de Nuestro Señor son consideradas como las más dignas de un culto particular precisamente porque sufrieron dolores especiales por nuestra salvación y porque fueron decoradas con estas llagas como si fueran una insigne marca de amor. Por lo tanto, con viva fe, ellas no pueden ser vistas de otro modo que con un sentimiento especial de religión y devoción?. Se han preservado muchas hermosas plegarias medievales en honor a las Sagradas Llagas, incluyendo algunas atribuidas a Santa Clara de Asís. Santa Matilde y Santa Gertrudes de Helfta fueron devotas de las Santas Llagas, esta última Santa recitaba diariamente una oración en honor a las 5.466 llagas que, de acuerdo a la tradición medieval, fueron infligidas a Jesús durante su Pasión. En el Siglo Catorce, en el sur de Alemania era costumbre recitar todos los días quince Padre Nuestros (los cuales sumaban 5.475 durante el curso de un año) en memoria de las Sagradas Llagas. De acuerdo a la Misa ?Humiliavit? del Misal Romano, entre las Misas Medievales existía una Misa especial en honor a las Llagas de Cristo que se creía que fue escrita por el Evangelista San Juan y revelada a Bonifacio II en el año 532. Se conocía como la Misa Dorada y los Papas Inocencio VI y Juan XXII 1334 le otorgaron indulgencias; durante su celebración siempre se encendían cinco velas. Popularmente se sostenía que si alguien la decía o la escuchaba durante cinco días consecutivos nunca sufriría de los dolores que causa el fuego del infierno. El Rosario Dominicano ayudó también a promover la devoción a las Sagradas Llagas ya que si las cincuenta cuentas pequeñas se refieren a María, las cinco cuentas grandes con sus correspondientes Padre Nuestros tienen intención de honrar las Cinco Llagas de Cristo. Más aún, en algunos lugares fue costumbre tocar una campana todos los Viernes al mediodía para recordar a los fieles que rezaran cinco Padrenuestros y Avemarías en honor a las Llagas Santas. El 11 de Agosto de 1823 la Santa Sede aprobó una corona o rosario de las Cinco Llagas, renovándola en 1851. Consiste en cinco partes, cada una compuesta por cinco Glorias en honor a las Llagas de Cristo y un Ave María en conmemoración de la Madre Dolorosa.
ITINERARIO – RECORRIDO
Iglesia Conventual de San Francisco – Plaza de San Francisco – Plaza Mayor – Travesía del Secretario Vázquez – Ignacio Martínez de Azcoitia – Mayor – Plaza de León – Plaza de San Pablo – Santo Domingo de Guzmán – Plaza de las Carmelitas – Santa Teresa de Jesús – Jorge Manrique – Juan de Castilla – Barrio y Mier – Mayor – Ignacio Martínez de Azcoitia – Plaza de San Francisco – Iglesia Conventual de San Francisco.
HORARIO Y ACTOS
[20:30] Salida. Iglesia Conventual de San Francisco.
[20:40] Vestición. Plaza Mayor.
[21:30] Rezo 1ª Llaga. Iglesia Penitencial de San Agustín.
[22:15] Rezo 2ª Llaga. Iglesia Conventual de San Pablo.
[22:25] Rezo 3ª Llaga. Capilla de Jesús Nazareno.
[23:15] Rezo 4ª Llaga. Capilla de Nuestra Señora de la Soledad.
[23:25] Rezo 5ª Llaga y Despedida. Iglesia Conventual de San Francisco.
MARCOS DE INTERÉS
[20:50] C/ Ignacio Martínez de Azcoitia.
[22:30] C/ Santa Teresa de Jesús.
[22:50] C/ Barrio y Mier.

Procesión de las Cinco Llagas en Palencia

MARTES SANTO | 20:30 H.
El Prendimiento
La Procesión del Prendimiento es una de las más tradicionales y populares de cuantas tienen lugar en la capital palentina. A las 20:30, desde la Capilla de Jesús Nazareno, parte la comitiva de hermanos de esta cofradía que, acompañando al paso de ?La Traición de Judas?, y emulando a las turbas que acudieron al Huerto de los Olivos a prender a Jesús, se encaminan hacia la Iglesia de San Miguel. Precisamente, es ésta una de las novedades fundamentales de la Semana Santa, puesto que, tras muchos años celebrando el acto en la plaza de la Inmaculada, se vuelve en este año 2014 a su marco originario. Cuando llegan los Nazarenos a la iglesia de San Miguel, tiene lugar uno de los actos más singulares de la Semana Santa palentina: el acto del Prendimiento. En él, se recitan los evangelios donde se narra el pasaje del Prendimiento, en el que Jesús es arrestado por los romanos tras la traición de su discípulo Judas, que lo vende a éstos por unas pocas monedas de oro. Finalizada la lectura, un hermano de la cofradía nazarena golpea tres veces la puerta de la Catedral, en unos toques secos que se intercalan con tres toques de tararú. A esta llamada se responde abriendo los portones para permitir la salida de la imagen del Cristo de Medinaceli, escoltada por los hermanos de su cofradía, mientras la Banda Municipal de la ciudad interpreta el Himno de Medinaceli. Como final de este acto, que representa la captura de Jesucristo en el Huerto de los Olivos en la tarde del Jueves Santo, un hermano nazareno coloca unas esposas a los pies de la imagen titular como símbolo de su cautiverio mientras la imagen de la Traición de Judas aguarda justo enfrente. Tras el acto da comienzo la procesión que recorre algunas calles del centro de la ciudad hasta que llega a la plaza de San Pablo donde tras dirigirse algunas oraciones se introduce la imagen del Cristo de Medinaceli con la marcha real interpretada por la Banda de Cornetas y tambores de la Cofradía de Jesús Nazareno. Una vez finalizada la procesión, y ya adentrados en la fría noche palentina, los Cofrades de Medinaceli acompañan al Cristo hasta su casa, la Iglesia Parroquial de San Miguel. Allí es venerado durante todo el año por los palentinos, y especialmente en el primer viernes de Marzo, cuando el templo se llena de cientos de visitantes que se acercan a la capilla donde se encuentra la imagen y con gesto orante lo saludan, inclinando la cabeza y besando el cordón dorado que se desprende desde sus manos.
ESENCIA
En torno al último cuarto del siglo XIX, aparecen por primera vez documentos que hacen referencia a laPROCESIÓN DEL PRENDIMIENTO del Jueves Santo, que se celebraría desde tiempo atrás, y que testimonian que debió ser muy concurrida durante el tiempo que se vino celebrando, hasta su inicial desaparición. En 1937, en plena guerra Civil, se decide trasladar la procesión del Prendimiento a las 8 de la tarde del Miércoles Santo. En 1940 se acuerda introducir ciertas modificaciones en la misma: se saldría hasta la iglesia de San Miguel para hacer la ceremonia que representaba el Prendimiento ante el Cristo de Medinaceli y luego se llevaría la imagen a San Pablo, donde la coral palentina cantaría el Miserere. En 1955, y ante la adquisición, por parte de la Cofradía de Jesús Nazareno, de su nueva titular mariana, se acuerda suspender la procesión del Prendimiento, sustituyéndola por otra procesión de hermanas que discurriría a las 10 de la noche del Jueves Santo. No duraría mucho esta nueva procesión, llamada de la Virgen de la Amargura, porque años más tarde, en 1967, se tomaría la decisión de suprimirla definitivamente por la falta de hermanas a la misma. En 1988, por iniciativa de unos hermanos de la Cofradía de Jesús Nazareno, se quiso recuperar la desaparecida ?Procesión del Prendimiento?, que había dejado de celebrarse desde 1955. Ello conllevó, también, la revitalización de la Archicofradía de Jesús de Medinaceli, que se incorpora a los desfiles procesionales de la Semana Santa, Desde su recuperación la procesión es organizada en colaboración por ambas Cofradías, y tiene lugar en la noche del Martes Santo. El acto central de la procesión recuerda el Prendimiento de Jesús. Según los Evangelios Canónicos, tras la Última Cena, Jesús y sus discípulos fueron a Getsemaní, un jardín situado al borde del valle de Cedrón, que probablemente era un huerto de olivos. Una vez allí se describe como Jesús abandona al grupo y se retira para rezar en privado. Los tres discípulos que acompañaban a Jesús estaban dormidos a su regreso, y Jesús los criticó por haber fallado en permanecer despiertos tan sólo por una hora, sugiriéndoles rezar para poder evitar la tentación. Poco después, Judas aparece en escena, y Jesús alerta a sus discípulos acerca de esto antes de que Judas se acerque, acompañado por una multitud compuesta por gente enviada por los sacerdotes principales, los escribas y los ancianos. Indiferente, ante la entrada del grupo de hombres al jardín, Jesús sale a su paso y les pregunta sobre su cometido. Ellos le contestan que estaban en busca de Jesús de Nazaret. En el momento en que Jesús les contesta que era él, todos los miembros del grupo que venía a arrestarlo caen al suelo, y Judas se acerca a besar a Jesús, como señal preestablecida para señalar quien era el que tenía que ser prendido. Una vez identificado, la multitud arresta a Jesús, aunque uno de sus discípulos intenta detenerlos usando una espada mediante la cual corta la oreja de uno de los hombres de la multitud.
ITINERARIO – RECORRIDO
Capilla de Jesús Nazareno – Plaza de San Pablo – Hermanos Madrid – Plaza de Juan XXIII – Mayor Antigua – Marqués de Albaida – Mayor – Plaza de León – Plaza de San Pablo – Capilla de Jesús Nazareno.
HORARIO Y ACTOS
[20:30] Salida. Capilla de Jesús Nazareno.
[21:00] Prendimiento. Iglesia Parroquial de San Miguel.
[21:55] Saludo a la Virgen de la Piedad. Iglesia Penitencial de San Agustín.
[22:25] Despedida. Capilla de Jesús Nazareno
MARCOS DE INTERÉS
[21:25] C/ Mayor (Monumento a la Mujer).
[21:35] Cuatro Cantones.

Procesión del Prendimiento en Palencia

MIÉRCOLES SANTO | 20 H.
Santo Vía Crucis
La Procesión del Santo Vía Crucis tiene lugar en la tarde del Miércoles Santo, en la que otros dos cortejos recorrerán nuestras calles. Su primer momento se produce en la Iglesia de Nuestra Señora de la Calle, en cuyo interior se reza una breve oración preparatoria que tiene como misión crear el ambiente espiritual adecuado para la participación de todos los cofrades en la procesión. Tras la misma, y a los sones de la banda de su Cofradía, sale el Cristo de la Misericordia a la calle. Tras un recorrido, que incluye todo el entorno catedralicio, llega a la plaza Mayor, donde tiene lugar el Ejercicio del Santo Via Crucis. En cada estación, se hace una pequeña oración y se lee el fragmento evangélico que refleje más fielmente el momento expuesto en la misma. Al término de las distintas estaciones el Obispo realiza una reflexión, tras la que se reanuda la procesión de regreso a la Iglesia de Nuestra Señora de la Calle, a través de un sencillo recorrido. Allí, en el atrio de la Iglesia, tiene lugar una emotiva despedida, tras la que el Cristo vuelve al interior. Desde el año 1999, participa en el acto un Vía Crucis penitencial de Calle, realizado en madera por Luis Fernando Martínez. Hermanos de distintas Cofradías portan en sus manos las catorce imágenes, colocadas en forma circular, como habitualmente se encuentran en el interior de los templos. Cada una de las estaciones representadas sigue el mismo patrón. Su diseño se inspira en el de la medalla de la Cofradía. La base del mismo es una cruz flordelisada. Sobre la misma, en sus travesaños horizontal y vertical, se colocan tres hendiduras que sirven para crear un efecto lumínico y dar sencillez a la obra. En la parte superior de la cruz se ha dispuesto el número de cada estación, empleando los clásicos números romanos. En el centro de la cruz, por medio de claros y sencillos símbolos identificadores se representa el tema alusivo a cada una de las estaciones.
ESENCIA
La PROCESIÓN DEL SANTO VÍA CRUCIS se basa en la práctica del piadoso ejercicio que, proviniendo del latín, significa literalmente el Camino de la Cruz. Es un camino de oración en el que se medita y reflexiona sobre los distintos momentos de la Pasión de nuestro Señor Jesucristo, algunos de los cuales aparecen relatados en los evangelios, y formando otros parte de la tradición cristiana que los ha transmitido generación tras generación. No se sabe a ciencia cierta la época en la que se empiezan a realizar los primeros Vía Crucis. Se cree que, en la Edad Media, los cristianos que peregrinaban a tierra santa visitaban los distintos lugares de la vida de Jesús y hacían una pequeña oración en cada uno de esos sitios. Posiblemente fueron los padres franciscanos los que unificaron y propagaron el rezo del Vía Crucis, ya que desde el año 1342 son los encargados de custodiar los lugares más preciados por la cristiandad en Jerusalén. Con el tiempo, los distintos papas se encargaron de extender esta tradición fuera de los lugares donde habitó Jesús, y se fueron colocando las distintas meditaciones o estaciones en las iglesias para que no fuera necesario el tener que desplazarse hasta Israel para hacer el ejercicio penitencial. Posteriormente se empezaron a conceder indulgencias plenarias a todos aquellos que realizaran fielmente el Vía Crucis. Durante muchos siglos la Vía Dolorosa ha contado con 14 estaciones. Fue el papa Juan Pablo II quien decidió cambiar algunas de las estaciones, añadiendo una decimoquinta: la Resurrección. No obstante en muchos lugares se sigue realizando el tradicional Vía Crucis; es muy típico encontrarnos durante los viernes de cuaresma con el rezo del Vía Crucis en las diversas iglesias. Generalmente en procesión, los fieles se van moviendo por el interior de la iglesia haciendo un pequeño recorrido que simboliza el que realizó Jesús en su camino hacia la cruz. En Palencia, desde antiguo se vino realizando una procesión penitencial que incluía el rezo del Via Crucis, en la tarde del Miércoles Santo. Aunque en un principio era la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno su titular, tras la aparición de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia se le cede a ésta última la organización del Vía Crucis, que lleva a cabo por vez primera en el año 1947. Desde entonces, el rezo ha tenido lugar en varios sitios de la capital palentina. Durante los primeros años se realizó una pequeña procesión que culminaba en la Plaza Mayor, donde tenía lugar el rezo de las estaciones y de las meditaciones llevadas a cabo por el Obispo de la ciudad. En 1968, coincidiendo con unas obras de remodelación de la Plaza Mayor, el Vía Crucis pasó a realizarse en la Santa Iglesia Catedral, donde se siguió celebrando durante varios años por considerarse un lugar más propicio para el recogimiento de los fieles. Más recientemente, se ha vuelto otra vez al lugar de origen, la Plaza Mayor. En los tiempos recientes, esta procesión ha sufrido serias modificaciones. Aunque inicialmente participaban en ella tanto el Cristo de la Misericordia como una Virgen (fuera la Virgen de la Soledad, la Quinta Angustia o la Virgen de los Dolores), desde 1999 se añadió un tercer paso, la Virgen de la Piedad. En el año 2007, se acomete una nueva remodelación en cuanto a la iconografía a desarrollar en la procesión, y se intenta reunir en la procesión a todos los Cristos Crucificados de las distintas cofradías. En el año 2010, la Hermandad organizadora decide abandonar la plaza Mayor y trasladar el acto central a la plaza Inmaculada, más recogida y silenciosa, en una situación que no llega ni a experimentarse ni a mantenerse, dado que en el transcurso de la procesión llueve, y el Cristo de la Misericordia se ve obligado a resguardarse en la Iglesia de Nuestra Señora de la Calle. Con la aprobación de la procesión del Indulto en 2011, la Cofradía decide centrar todos sus esfuerzos en la misma, y convertir el Via Crucis en un Acto Penitencial no procesional, centrado en la imagen del Cristo de la Misericordia, al que únicamente acompañaría la Virgen de la Soledad. En el año 2013, se decide recuperar la organización de la procesión del Santo Via Crucis, y para emular su antiguo esplendor, se incluyen nuevos pasos en la nómina: Nuestra Señora del Dolor y la Coronación de Espinas de la Vera Cruz, y el Cristo de Medinaceli de su cofradía homónima.
ITINERARIO – RECORRIDO
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Calle – Plaza de Isabel la Católica – Menéndez Pelayo – Antonio Maura – Plaza de León – Mayor – Ignacio Martínez de Azcoitia – Travesía del Secretario Vázquez – Plaza Mayor – Plazuela de la Sal – Joaquín Costa – Don Sancho – La Cestilla – Plaza de Isabel la Católica – Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Calle.
HORARIO Y ACTOS
[19:45] Oración de recogimiento. Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Calle.
[20:00] Salida. Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Calle.
[20:35] Saludo a la Virgen de la Piedad. Iglesia Penitencial de San Agustín.
[21:10] Santo Via Crucis. Plaza Mayor.
[22:15] Despedida. Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Calle.
MARCOS DE INTERÉS
[20:50] C/ Ignacio Martínez de Azcoitia.
[21:55] Don Sancho.
MIÉRCOLES SANTO | 22:45 H.
Luz y Tinieblas
Al caer la noche, cuando la oscuridad reina en el Miércoles Santo, en el interior de la Iglesia de San Agustín, con el Cristo Señor de la Vida y de la Muerte dispuesto en el centro, comienza el Ejercicio de Tinieblas. Los cofrades, ataviados con la indumentaria franciscana de su Hermandad, van desglosando cada salmo mientras las velas se apagan, una a una, hasta que la iglesia queda en penumbras. Es entonces cuando las carracas suenan, para dar paso a la eclosión de la luz. Una vez finalizado el Ejercicio, sale de la Iglesia la procesión de Luz y Tinieblas que, con el objetivo de llegar hasta el barrio de Allende el Río, transcurre en absoluto silencio por la parte más antigua de la ciudad, en un recorrido que, incluso, atraviesa el Puentecillas. Llegados a la Parroquia de Nuestra Señora de Allende el Río, se realiza un Acto Penitencial en recuerdo de los hermanos difuntos. Ya de vuelta al centro de la ciudad, la procesión se dirige hacia la plaza de San Francisco, marco elegido para el encuentro del Cristo Señor de la Vida y de la Muerte con la Virgen de la Quinta Angustia. Los hermanos rezan, y luego prometen silencio y recogimiento, para la procesión y para el resto de la Semana Santa. Una vez finalizado el acto, el cortejo procesional se encamina, de nuevo, y ya en las primeras horas del Jueves Santo, a la Iglesia de San Agustín.
ESENCIA
El Miércoles Santo, central en la Semana Santa, es el día de la entrega y la traición. Este día se recuerda el momento en que Judas, uno de los doce discípulos del Señor, se pone de acuerdo con los enemigos de Jesús y se ofrece a entregarlo a cambio de 30 monedas de plata. Es el comienzo de la mortal confabulación. El Oficio de Tinieblas es la ceremonia litúrgica que lleva a cabo la Iglesia Católica Apostólica Romana el Miércoles Santo al caer la tarde. Se trata del mismo rezo de la Liturgia de las Horas -invitatorio, laudes, vísperas y completas- que se hace todos los días a la mañana, tarde y noche, pero unificado para el Jueves y Viernes Santo en una oración realizada el Miércoles Santo al advenir la tarde; se adelanta al miércoles para que quien reza no falte al rezo a causa de los demás ritos de Semana Santa. En este oficio todas las luces del templo han de estar apagadas y junto al altar debe haber un tenebrario o candelero con quince velas o cirios amarillos que representen a los once apóstoles que permanecieron tras la traición del Iscariote, las tres marías -María Salomé, María de Cleofás y María Magdalena- y a la Virgen María, representada por un cirio más destacado que los otros. Los cirios se van apagando uno tras otro tras cada salmo para que al final quede encendido sólo el cirio que más destaca al acercarse la muerte del Redentor. Al llegar al último cirio, se canta el Miserere y el cirio se sitúa en la parte posterior al altar ocultándolo, simbolizando la entrada de Jesús en la sepultura y la permanencia de la Iglesia en espera de la Luz que surgirá en la Vigilia Pascual. Terminado el «Miserere» el clero y los fieles producen un ruido de carracas y matracas, que cesa dramáticamente al aparecer la luz del cirio oculto detrás del altar, para simular las convulsiones y trastornos naturales que sobrevinieron a la naturaleza al morir Jesucristo Salvador. Este Oficio presenta todas las características de las exequias: salmos, antífonas y responsorios fúnebres y de lamentación, omitiendo todo tipo de himno o doxología, sin acompañamientos musicales y con el altar desnudo, las imágenes cubiertas y en una absoluta oscuridad, salvo los cirios. Pero también recuerda la Pasión y agonía del Señor. La PROCESIÓN DE LUZ Y TINIEBLAS tiene su origen en la procesión de Piedad y Reconciliación que, en los años 2008 y 2010, visitó el barrio de Allende el Río, recuperando un recorrido por la parte más antigua de la ciudad que, incluso, cruzaba el Puentecillas. Tras una serie de discusiones en la Hermandad, se decide, en el año 2012, instituir una procesión que hiciera ese recorrido fijo todos los años. Para ello, se recogió la temática del Oficio de Tinieblas, llevando el acto a cabo previamente a la procesión para, a continuación, dirigirse a la parroquia de Nuestra Señora de Allende el Río para hacer una oración en memoria de los cofrades difuntos. Por último, y desde el año 2013, se produce el encuentro entre esta procesión y la de la Quinta Angustia, que sale posteriormente por las calles del Casco Histórico. El acto, de silenciosa y honda emoción, tiene lugar en la plaza de San Francisco, lugar de especial significación para la Cofradía del Santo Sepulcro y la Hermandad de la Virgen de la Piedad, dadas las raíces franciscanas de ambas.
ITINERARIO – RECORRIDO
Iglesia Penitencial de San Agustín – Mayor – Plaza de León – Eduardo Dato – Plaza de las Carmelitas – Santa Teresa de Jesús – Hospital – Plaza de Cervantes – Plaza de San Antolín – Salvino Sierra – Puentecillas – Parque Sotillo de los Canónigos – Paseo de Rogativas – Camino de San Román – Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Allende el Río – Camino de San Román – Paseo de Rogativas – Parque Sotillo de los Canónigos – Puentecillas – Salvino Sierra – Plaza de San Antolín – Plaza de Cervantes – Hospital – Santa Teresa de Jesús – Jorge Manrique – Juan de Castilla – Barrio y Mier – Mayor – Ignacio Martínez de Azcoitia – Plaza de San Francisco – Plaza Mayor – Travesía del Secretario Vázquez – Ignacio Martínez de Azcoitia, Mayor – Iglesia Penitencial de San Agustín.
HORARIO Y ACTOS
[22:45] Salida. Iglesia Penitencial de San Agustín.
[23:45] Saludo. Cementerio de Nuestra Señora de Allende el Río.
[23:50] Oración por los difuntos. Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Allende el Río.
[01:15] Encuentro con la Quinta Angustia. Oración y Promesa. Plaza de San Francisco.
[01:45] Entrada. Iglesia Penitencial de San Agustín.
MARCOS DE INTERÉS
[23:05] Plaza de Cervantes (ida).
[23:15] Puentecillas (ida).
[00:40] Puentecillas (vuelta).
[01:00] C/ Barrio y Mier.

JUEVES SANTO | 12 DE LA MADRUGADA
Quinta Angustia
En los primeros instantes del Jueves Santo, y entre el más absoluto de los silencios, parte la procesión, que tiene un marcado carácter franciscano, origen primero de la hoy Cofradía del Santo Sepulcro, mediante diferentes simbologías y actos. El primero, el encuentro de la Madre con la Cruz en la fachada del Convento de las Claras; el segundo, el encuentro de la Virgen, en su advocación de la Quinta Angustia, con el Santo Cristo Señor de la Vida y de la Muerte (que procede de la procesión de Luz y Tinieblas, organizada por la otra cofradía franciscana de la ciudad y que discurre paralela a esta procesión). Unidas ambas procesiones en la plaza de San Francisco se evoca el dolor de la virgen ante la muerte de su Hijo (de ahí el nombre de Quinta Angustia de la Virgen). El lugar sirve de escenario perfecto para que cofrades y fieles todos participen de un momento de oración fraterna. El público permanece en silencio sepulcral, y reza conjuntamente con los hermanos cofrades allí presentes. Posteriormente los hermanos de las distintas cofradías juran sus intenciones para el Triduo Sacro que da comienzo en esos mismos instantes. El silencio del Jueves Santo se verá sorprendido por el llanto del Viernes Santo, que dará lugar al tiempo de la espera, de la soledad, para acabar finalmente con la sonrisa del resucitado. Cabe destacar que, desde el año pasado, en la procesión participa un pequeño coro, formado por miembros de la cofradía del Santo Sepulcro, que, durante el transcurso de la misma, entona cánticos gregorianos, aludiendo a los pasajes de la vida de la Madre con el Crucificado.
ESENCIA
Finalizado el Miércoles Santo, y con las primeras horas del Jueves Santo, tiene lugar la primera de las procesiones del llamado Jueves del Amor Fraterno: la PROCESIÓN DE LA QUINTA ANGUSTIA. Es posiblemente una de las procesiones más emotivas en la que el frío de la noche acompaña a los cofrades que en silencio acompañan a la imagen de la Quinta Angustia. Un silencio que es perturbado por el toque del tambor, que rompe en la noche y marca el ritmo de la procesión. La finalidad de la procesión es la búsqueda íntima del penitente con el dolor de la Madre de Jesús, especialmente en el momento de la Crucifixión de Jesús. La Semana Santa se acerca al Triduo Pascual y la Cofradía del Santo Sepulcro nos invita a través del silencio y de la oración a que vivamos los próximos días con la devoción y solemnidad que se merecen. Los hermanos cofrades buscan, mediante el silencio, la comunión espiritual con el evangelio y con su mensaje. A todo ello suman los ideales franciscanos de humildad y fraternidad, que son los que permiten demostrar que el sufrimiento de Nuestro Señor no ha quedado en balde, sino que continúa vivo en los corazones de los cofrades, que recuerdan y viven, año tras año, intensamente, el dolor del Hijo de Dios. La procesión data de 1999, en unos años en los que nuestra Semana Santa vivió un crecimiento exponencial. Pocos años antes, la Cofradía del Santo Sepulcro había recuperado, mediante una profunda restauración a la Virgen de la Quinta Angustia, que era su titular mariana hasta que Vicente Espinell tallara, en 1906, la Virgen de los Dolores. Así pues, se volvió a procesionar la talla, primero en la procesión del Santo Via Crucis, acompañando al Cristo de la Misericordia, y luego en esta procesión. Las crónicas antiguas nos hablan de la participación de esta talla en la vida procesional de su cofradía: ?Item ordenamos que el Jueves Santo de la Cena del Señor por la mañana todos los nuestros cofrades vengan al nuestro palacio de la dicha nuestra Cofradía con su cera y de allí con la Cruz y el pendón pardo y la insignia del Santísimo Crucifijo que lleva un sacerdote y la insignia de Nuestro Padre Señor San Francisco y más el Viernes Santo en la mañana a desencerrar el Santísimo Sacramento en lugar de la insignia de Nuestro Padre Señor San Francisco la figura de la Quinta Angustia y vamos en procesión al Monasterio del Señor San Francisco con cera a encerrar el Cuerpo de Nuestro Señor a la misa mayor y oficios divinos y allí nos hallemos juntos con nuestra cera ardiendo y ni más ni menos el Viernes Santo de la Cruz nos hallemos a los oficios divinos y a desencerrar este Santísimo Sacramento so pena que el cofrade que faltare pague de pena por cada un día que faltare no dando suficiente descargo de impedimento legítimo un cuarterón de cera o su valor en dinero?. La talla protagonista hace referencia al quinto de los tormentos que, según la tradición, María tuvo que soportar en su vida. Popularmente se admite que la devoción se desarrolló por diversas revelaciones privadas entre las que destacan las transmitidas a Santa Isabel de Hungría y Santa Brígida. Estos siete tormentosos episodios serían: la Profecía de Simeón, la Huída a Egipto, la Pérdida del Niño en el Templo, el Encuentro con Jesús en el Camino del Calvario, la Muerte de Jesús en la Cruz, la Recepción del Cuerpo de Jesús por María, y la Colocación en el Sepulcro.
ITINERARIO – RECORRIDO
Capilla del Santo Sepulcro – Lope de Vega – Valentín Calderón – Mayor – Don Sancho – Burgos – Plaza de San Lázaro – Becerro de Bengoa – Colón – Joaquín Costa – Plaza de la Sal – Plaza Mayor – Plaza de San Francisco – Ignacio Martínez de Azcoitia – Lope de Vega – Capilla del Santo Sepulcro.
HORARIO Y ACTOS
[00:00] Salida. Capilla del Santo Sepulcro.
[00:45] Encuentro con la Cruz. Iglesia Conventual de Santa Clara.
[01:15] Encuentro con el Santo Cristo Señor de la Vida y de la Muerte. Oración y Promesa. Plaza de San Francisco.
[01:45] Entrada. Capilla del Santo Sepulcro.
MARCOS DE INTERÉS
[00:20] C/ Mayor (Villandrando).
[01:00] C/ Colón (Diputación).
[01:30] Ignacio Martínez de Azcoitia.


JUEVES SANTO | 11:30 H.
El Indulto
Desde la Parroquia de Nuestra Señora de la Calle, un rato antes de las doce de la mañana, sale el paso de la Cofradía organizadora, el Santísimo Cristo de la Misericordia. La Cofradía marcha junto con el indultado hacia la Plaza de San Pablo, donde se une con el resto de Cofradías hermanas de la ciudad que la acompañan con los distintos cristos crucificados. Posteriormente, y una vez reunidas, todas las Cofradías marchan hasta llegar a la Calle Mayor donde, frente a la Iglesia de San Agustín, donde la imagen de la Virgen de la Piedad de la Hermandad Franciscana se asoma, tiene lugar el acto principal de la procesión: el momento del indulto. Es entonces cuando el consiliario de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia realiza un breve rezo y le pregunta al preso si se arrepiente de sus pecados. Como muestra de agradecimiento por su arrepentimiento y conversión, se le concede la libertad, y pasa a la delantera del paso, desde donde participa en la procesión hasta su finalización. Acabado el indulto, la procesión continúa por la Calle Mayor y aledañas hasta llegar finalmente a la Parroquia de Nuestra Señora de la Calle donde se realiza la despedida. Conforme van llegando los pasos de las distintas Cofradías, el silencio se interrumpe por algunas piezas musicales, otorgando al acto del acompañamiento y despedida la solemnidad y respeto que merecen.
ESENCIA
Los indultos son una práctica bastante común en varias de las Semanas Santas de toda España, y viene del relato evangélico en el cual Pilatos se acerca al pueblo y solicita la liberación de uno de los dos presos, Barrabás o Jesús. Los evangelistas nos cuentan que Pilato se lava las manos ante la decisión de inculpar a Jesús que, motivada por los sumos sacerdotes, es tomada por el pueblo. Sabemos que la PROCESIÓN DEL INDULTO ya se realizó en nuestra ciudad a mediados de siglo, coincidiendo con la fundación, pocos años antes, de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia. En el año 1946 partía, por primera vez, la entonces llamada Procesión del Perdón. Saliendo desde su sede, en la Iglesia de Nuestra Señora de la Calle, se dirigió hasta el Hospital Provincial y la Prisión Provincial, donde finalizó. La acompañaron cuatro bandas de música, lo que da idea de su importancia: la Banda Municipal de Palencia; la Banda de Cornetas y Tambores de la Fábrica Nacional de Armas; Banda de la Academia de Intendencia de Ávila y Banda de Clarines de Caballería, de Burgos. Siguiendo el modelo de otras localidades, los hermanos decidieron realizar un escrito al Excelentísimo Señor Ministro de Justicia, solicitando la liberación de un preso durante la realización de la procesión. Lamentablemente la petición fue entonces desestimada. El desfile fue suspendido en los años 1947 y 1948, celebrándose nuevamente en 1949. En esta nueva ocasión sí que hubo un indulto por parte del Ministerio de Justicia. Las crónicas nos cuentan que en ese año se liberaron dos reclusas gracias al indulto otorgado por el Fiscal Superior de Tasas. Al día siguiente de la procesión, ambas reclusas gozaron de su libertad tras la disposición realizada por el Juez de Instrucción. Lamentablemente, en 1950 se realizó por última vez esta procesión, dando más importancia a la otra procesión organizada por la Cofradía en la tarde del Miércoles Santo, la Procesión del Vía Crucis. Desde el año 2011, se ha querido recuperar esta procesión para la mañana del Jueves Santo. Aunque a mediados del siglo pasado sólo procesionaba el paso titular de la Cofradía, el Santísimo Cristo de la Misericordia, actualmente también se invita al Cristo del Otero de San Pablo, de la Cofradía de la Vera Cruz, y al Cristo Crucificado de Alejo de Vahía, de la Cofradía de Jesús Crucificado y Nuestra Madre Dolorosa.
ITINERARIO – RECORRIDO
Plaza de Isabel la Católica – Gil de Fuentes – Ramírez – Plaza de las Carmelitas – Santo Domingo de Guzmán – Plaza de San Pablo – Plaza de León – Mayor – San Bernardo – Empedrada – Conde Vallellano – Plaza de San Lázaro – Burgos – Don Sancho – La Cestilla – Plaza de Isabel la Católica – Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Calle.
HORARIO Y ACTOS
[11:30] Salida. Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Calle.
[12:10] Encuentro. Plaza de San Pablo.
[12:35] Indulto. Iglesia Penitencial de San Agustín.
[14:05] Despedida. Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Calle.
MARCOS DE INTERÉS
[13:25] C/ San Bernardo.
[13:40] Plaza de San Lázaro.
[13:50] C/ Don Sancho.

JUEVES SANTO | 19:30 H.
La Oración del Huerto
Una vez finalizados los Santos Oficios del Jueves Santo, cuando Jesús ya mora en los Monumentos eucarísticos que se diseminan por todos los templos de la ciudad, en los alrededores de la sede de laCofradía de la Vera Cruz ya comienza a agolparse el gentío que, ávido de procesiones, empieza a ver desfilar la imaginería que, alumbrada por los cofrades, intenta relatar los principales momentos de la Pasión acaecidos en la conmemoración de esta tarde. Es este uno de los dos momentos especialmente significativos en la procesión por el interés que despiertan los pasos más espectaculares: ?Nuestra Señora de la Vera Cruz? y el ?Lignum Crucis?. El otro gran momento ocurre cuando, en los Cuatro Cantones, ambos pasos deben ser izados para salvar el obstáculo que suponen los bolardos, ante el aplauso y admiración del numeroso público que se concentra en la zona. Muy cerca, hecho un silencio que estremece ante tanto bullicio, una voz angelical entona el Ave María en honor a la Virgen. Ya de vuelta a su sede, la Cruz y la Virgen se encuentran, se saludan, y se despiden, en un acto que, por su emotividad, hace saltar las lágrimas del creyente y del devoto. Una vez más, la cruz verdadera ha recorrido nuestras calles, dando testimonio de la mayor de las historias de amor.
ESENCIA
De la PROCESIÓN DE LA ORACIÓN DEL HUERTO existen referencias desde inicios del siglo XVI, aunque entonces se llamaba procesión del Jueves de la Cena, y desde siempre fue considerada la procesión de Regla de la Cofradía de la Vera Cruz. Por ello, podríamos afirmar, con casi total seguridad, que es la más antigua de las procesiones penitenciales de la ciudad, y que al menos, desde 1524, se ha venido celebrando ininterrumpidamente, salvo en periodo de guerra. El libro de Reglas de la Cofradía de la Santa Vera Cruz de 1572 nos la describe así: ?Primeramente saliendo de San Pablo iremos a la iglesia de la Piedad, de allí a Santa Marina, al Hospital de Señor San Antolín, y de allí, por la plaza y zapatería vieja a Señor San Miguel. Y de allí, por Barrio Medina, fuera la puerta de San Sebastián por la una parte del humilladero y por la otra entraremos por la puerta del Mercado, y por la calle Mayor hasta la calle de Nuestra Señora de las Candelas derechos a San Lázaro y Santa Clara. Y de allí atravesaremos los Cuatro Cantones e iremos a san Salvador de la Compañía de Jesús. Y de allí por la misma calle volveremos a la calle Mayor e iremos al monasterio y casa del Señor San Francisco y entraremos de camino por la Misericordia. Y luego seguiremos nuestra vía por la dicha calle del monasterio y casa de Señor San Pablo do salimos y a nuestro palacio?. Quizás por su larga historia es, en la actualidad, la procesión que más pasos saca a la calle, todos ellos aportados por la cofradía organizadora, bien de su propiedad, o bien cedidos por la Iglesia Conventual de San Pablo.
ITINERARIO – RECORRIDO
Palacio de la Santa Vera Cruz – Obispo Manuel González – Plaza de San Pablo – Plaza de León – Mayor – Ignacio Martínez de Azcoitia – Travesía del Secretario Vázquez – Plaza Mayor – Plaza de la Sal – Joaquín Costa – Colón – Becerro de Bengoa – Mayor – Plaza de León – Plaza de San Pablo – Obispo Manuel González – Palacio de la Santa Vera Cruz.
HORARIO Y ACTOS
[19:30] Salida. Palacio de la Santa Vera Cruz.
[20:30] Saludo a Nuestro Padre Jesús Nazareno. Capilla de Jesús Nazareno.
[21:00] Saludo a la Virgen de la Piedad. Iglesia Penitencial de San Agustín.
[22:15] Canto del Ave María. C/ Mayor (soportal del Casino).
[23:30] Despedida. Palacio de la Santa Vera Cruz.
MARCOS DE INTERÉS
[21:30] C/ Ignacio Martínez de Azcoitia.
[22:15] Cuatro Cantones.
[23:00] Plaza de San Pablo.

Procesión de la Oración del Huerto en Palencia

VIERNES SANTO | 01 H.
Silencio y Penitencia
La procesión sale formada del interior de la capilla de la Cofradía a la una de la madrugada en la noche del Jueves al Viernes Santo. En la capilla, momentos antes de la salida, todos los hermanos hacen un juramento de silencio ante el Abad, que se deberá mantener durante toda la procesión. Después de este sencillo acto, se abre la puerta solemnemente tras unos golpes secos en la misma y unos toques de tararú desde la Plaza de San Pablo. La marcha se inicia con la salida de la Cruz de Guía. Detrás de ella hace su aparición el paso de Jesús Nazareno, ?El Viejo?. Escoltando al paso en los cuatro vértices van situados otros tantos cofrades portando un farol. Detrás se sitúa el hermano que lleve el timbal y será quien marque el paso de los hermanos que vayan cargando. Inmediatamente va el Abad de la Cofradía asistido y acompañado por el resto de los cofrades. Las cofradías penitenciales de la ciudad son invitadas, como en el resto de procesiones, a participar en este desfile procesional. La procesión se cierra con el estandarte de la Cofradía. El trayecto ronda el kilómetro y medio y se realizan seis paradas en las que cambian los hermanos que portan el paso. Una vez finalizada la procesión se vuelve a la capilla de la Cofradía. A las puertas de la misma el paso se detiene y estando el paso a hombros de los cofrades se lee el soneto a Jesús Nazareno, obra de Félix Buisán Cítores, leído anteriormente. El silencio durante la procesión es sobrecogedor, roto solamente por el toque de la trompeta y por el esfuerzo de los hermanos que representan las tres caídas que nos relatan los evangelios y que tuvo Jesús en su camino al calvario. Espectacular es también el escenario sobre el que se rodea la procesión. Las luces de las calles por las que discurre son apagadas, y se invita a todos los vecinos a que las iluminen con velas aceras y balcones, que son los únicos acompañantes de los hermanos. La genuflexión o caídas se han representado en varios lugares del recorrido y desde los últimos años se realizan en el Palacio Episcopal, en la Plaza de San Antolín y en el interior de la S.I. Catedral, frente al Santísimo. Esta última caída es, sin lugar a dudas, la más espectacular. En la oscuridad de la noche, en el silencio de la misma, los hermanos saludan al Santísimo con la tercera caída. Al término de cada caída, se lee una pequeña oración y se reza por la superación de muchos de los males que rodean a nuestra sociedad: la lucha contra el hambre, contra la pobreza, contra cualquier tipo de escarnio. Finalmente, después de dos horas largas de procesión, los hermanos y visitantes se trasladan a la plaza de San Pablo, donde con las luces ya encendidas y junto al sonido del celo se recita el soneto al reo de muerte que camina con sufrimiento hacia su destino final. Es una procesión muy emotiva que finaliza en la Capilla de la Cofradía, donde los hermanos, al término de la misma, se dan un abrazo fuerte porque, un año más, los hermanos han podido rezar y acompañar a Jesús, el nazareno.
ESENCIA
De todos los actos religiosos que organiza la Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Madre la Virgen de la Amargura, la PROCESIÓN DE SILENCIO Y PENITENCIA es el más reciente en el tiempo. Su aprobación fue acordada en un cabildo celebrado el 7 de enero de 1996.
ITINERARIO – RECORRIDO
Capilla de Jesús Nazareno – Plaza de San Pablo – Obispo Manuel González – Marqués de Santillana – Los Pastores – Mayor Antigua – Santo San Pedro – Plaza Inmaculada – S. I. Catedral – Santa Teresa de Jesús – Plaza de las Carmelitas – Santo Domingo de Guzmán – Plaza de San Pablo – Capilla de Jesús Nazareno.
HORARIO Y ACTOS
[01:00] Salida. Capilla de Jesús Nazareno.
[01:15] Saludo a Nuestra Señora de la Vera Cruz. C/ Obispo Manuel González.
[01:40] 1ª Caída. Palacio Episcopal.
[02:10] 2ª Caída. Plaza de San Antolín.
[02:40] 3ª Caída. Interior de la S. I. Catedral (frente al Santísimo).
[03:00] Soneto y Entrada. Capilla de Jesús Nazareno.
MARCOS DE INTERÉS
[01:25] Esquina C/ Los Pastores con C/ Mayor Antigua.
[02:30] C/ Santo San Pedro.

Procesión del Silencio en Palencia

VIERNES SANTO | 11 H.
Los Pasos
Al final de este desfile procesional, que permite ver con la luz de la mañana el alto valor artístico de los conjuntos barrocos, se desarrolla una emotiva despedida entre los pasos de Jesús Nazareno el Viejo, y la Virgen de la Amargura. La despedida se realiza al término de la procesión y frente a la fachada de la Capilla de Jesús Nazareno, en la plaza de San Pablo. Allí se agolpa un numeroso público que observa atentamente y en profundo silencio la despedida de Jesús ante su madre. El Nazareno realiza tres inclinaciones o venias mientras los hermanos de la cofradía, descalzos, portan a Jesús. Frente a ellos se coloca el Nazareno Nuevo que observa como un espectador más, lo que allí sucede. La música marca el final del acto, mientras las imágenes regresan a la Capilla de la Cofradía un año más, tras haber recordado el Calvario que realizó Cristo. Los hermanos siguen el ejemplo de los primeros Cofrades del siglo XVII, marcados por una profunda devoción, por la sobriedad en las formas y por una constante oración.
ESENCIA
Esta primera Semana Santa de 1605 sería de extraordinaria importancia, ya que las ilusiones de los Cofrades estaban puestas en sus primeras procesiones. La Cofradía tenía la intención de salir en laprocesión del Viernes Santo de ese año a las dos de la tarde, pero esta hora no les parecía muy oportuna a los cofrades de San Francisco. Para evitar cualquier tipo de enfrentamiento con otras Cofradías, el 16 de enero se celebró un cabildo que acordó la salida a las seis de la mañana. ?(?) Por tanto hordenamos que esta nta confradia haga cada año el viernes sancto por la tarde ala unadel dia una procession de Nazarenos por la Ciudad con Cruces aquestas y túnicas y capirotes de vocacin o lienáo negro y no de otra color ni calidad y llebaran todos Rosarios en las manos. (?) Ansi los que llevaren Cruz o luz como los que gobernaren y pidieren vaian cubiertos con sus capillos y sus túnicas ceñidaas con una soga de esparto, y no otra seña alguna siquisieren yr descaláos o con soga al cuello. (?) Ansi los que gobiernan como los que piden y todos los demás, que fueren en la processsion guarden sumo silentio en la yda, y vuelta so pena de una libra de cera por cada vez que hablare y si fuere necesario podrán decirlo al oydo en vos vaxa, y el decilles que anden o sedetengan será tocándoles con la mano y tirándoles de la Ropa?. Como fecha clave en el resurgir esplendoroso de la Cofradía, podríamos tomar el año 1952, o al menos como punto de partida de las nuevas Procesiones del Viernes Santo. Una vez hechos los nombramientos correspondientes para este año, se nombró una comisión ?Pro mejor Procesión del Viernes Santo?. La idea surgió el mismo día del anterior Viernes Santo, cuando algunos hermanos entendieron la necesidad de realzar estas procesiones. Para conseguir el fin último que se proponían, y que no era otro que mejorar las procesiones, lo más importantes era disponer de recursos económicos. Cuando éstos parecían considerables, se encargaron varios bocetos a diversos artistas para la adquisición de una nueva imagen de la Virgen de la Amargura. El encargo se hizo al artista Don Víctor de los Ríos, a quien también adquirieron en 1955, por las facilidades que les dio, otra imagen de Jesús Nazareno. Se cambia la denominación de la cofradía, para incluir a la Virgen de la Amargura como copatrona de la misma, y se acuerda que las hermanas no salieran más que en la procesión de la Virgen de la Amargura, el jueves Santo, y en la de la Virgen de los Dolores, el Sábado Santo.
ITINERARIO – RECORRIDO
Capilla de Jesús Nazareno – Plaza de San Pablo – Santo Domingo de Guzmán – Santa Teresa de Jesús – Plaza de la Inmaculada – Santo San Pedro – Mayor Antigua – Doctrinos – General Amor – Plaza de Isabel la Católica – La Cestilla – Don Sancho – Joaquín Costa – Plaza de la Sal – Plaza Mayor – Travesía del Secretario Vázquez – Ignacio Martínez de Azcoitia – Mayor – Plaza de León – Plaza de San Pablo – Capilla de Jesús Nazareno.
HORARIO Y ACTOS
[11:00] Salida. Capilla de Jesús Nazareno.
[13:10] Ofrenda Floral por los difuntos. Plaza Mayor.
[14:00] Saludo a la Virgen de la Piedad. Iglesia Penitencial de San Agustín.
[14:30] Despedida. Capilla de Jesús Nazareno.
MARCOS DE INTERÉS
[11:30] Plaza de la Inmaculada.
[12:00] C/ Doctrinos.
[12:50] C/ La Cestilla.

Procesión de los Pasos en Palencia
Procesión de los Pasos en Palencia

VIERNES SANTO | 19.30 H.
Función del Descendimiento
ESENCIA
En el año 2003, la cofradía del Santo Sepulcro recuperó la función del Descendimiento, que celebró en alguna época de su vida, con seguridad en el siglo XVII. La recuperación es similar a la de aquella centuria, se ha limitado a la imagen de Cristo, pero la esencia es la misma, representar ante el público en la plaza de la Inmaculada cómo pudo desarrollarse una ceremonia que para la pintura y la escultura ha sido una fuente de obras excepcionales. La imagen de Jesús es en la nueva función el llamado «Cristo del desenclavo«, de Miguel Ángel Rojo, que es articulado para facilitar los movimientos del descendimiento. Turnos de vela, cofrades del Santo Sepulcro ataviados con hábito monacal, su salida del claustro de la catedral y el Sermón del Desenclavo, constituyen algunos de los elementos que configuran este acto, que se ha consolidado en pocos años y es seguido cada vez por más fieles, curiosos y turistas. Con un guión marcado por el hermano que da lectura al sermón, se desarrolla el desenclavo, que finaliza con el Cristo en posición yacente sobre unas pequeñas andas que se introduce en la catedral. En esos momentos se inicia la procesión de la Pasión y Santo Entierro, en el que el Yacente ya es otra manifestación de la imaginería artística: el «Santo Sepulcro», obra de Ramón Núñez, de 1927.

MARCOS DE INTERÉS
Plaza de la Inmaculada.

El Descendimiento de Jesús en Palencia

VIERNES SANTO | 20 H.
Santo Entierro
Desde el mediodía del Viernes Santo, sobre un estrado elevado dispuesto en la plaza de la Inmaculada, donde se encuentran colocadas tres altas cruces de madera, tienen lugar los turnos de vela ante Cristo crucificado y muerto. La imagen del Cristo, obra de Miguel Ángel Rojo, ocupa la cruz central, y en todo momento está escoltada por dos cofrades del Santo Sepulcro, de aspecto monacal, ataviados para la ocasión con la túnica blanca reglamentario, con cogulla y escapulario negros con la Cruz del Santo Sepulcro bordada a la altura del pecho. Cada treinta minutos se produce el relevo en los cofrades que escoltan y velan el cuerpo inerte de Cristo. A las 19:30 horas, una comitiva de cofrades, ataviados de la misma manera, con los útiles para realizar el desenclavo y unas andillas para trasladar la imagen, sale de la Catedral para dar el último relevo al turno de vela, tras el que da comienzo la función del Descendimiento. Mientras un hermano pronuncia el ?Sermón del Desenclavo? los otros, siguiendo sus indicaciones, desenclavan los brazos y los pies de Cristo, y descienden su imagen hasta depositarla en las andillas, a modo de improvisado sepelio. Terminado el sermón, la comitiva traslada al ahora Cristo Yacente, con el único sonido de la campana que los precede, hasta el interior de la Catedral. Es este el comienzo de la Procesión del Santo Entierro que, partiendo de la plaza de la Inmaculada, a modo de fúnebre comitiva, finaliza en las inmediaciones de la Capilla del Santo Sepulcro, donde, tras una breve alocución del Sr. Obispo, referente al grave momento litúrgico que conmemora la procesión, se produce la simbólica despedida entre el Santo Sepulcro y laVirgen de la Soledad.
ESENCIA
Ya en las reglas de la Cofradía de la Quinta Angustia y San Francisco de 1585, de la que proviene la actual Cofradía del Santo Sepulcro, se nos dice que ésta procesionaba Domingo de Ramos, Jueves y Viernes Santo. Precisamente sobre la procesión que en este último día llevaba a cabo la Cofradía, en ella se plasma: ?Item ordenamos que este mismo día del Viernes de la Cruz y Pasión de Nuestro Redentor y Señor y a imitación suya, según nuestra fragilidad, pues este tiempo pasó tantos tormentos y anduvo tantos pasos penosos por nuestra salud y redención, que el Viernes Santo en la noche todos nosotros, confesados y con la devoción que sea posible, nos juntemos en el nuestro palacio, con nuestras túnicas de angeo, así los cofrades de disciplina como los de luz, y apóstoles con los aparejos de albas y diademas y cabelleras, y los que llevaren a Nuestro Padre Señor San francisco con sus túnicas pardas, y los de luz con sus hachas y otras cosas necesarias para seguir nuestra devoción y cruz en la procesión. Y allí nos desnudemos secretamente solos los cofrades, y pongamos nuestras túnicas y aparejos. Y habiendo oído la palabra divina o sermón que nos hicieren, salgamos con buen orden, según los alcaldes y oficiales nos lo mandaren. Y tomadas las insignias por su concierto, siguiente nuestro pendón y Cruz de Jesucristo, salgamos en procesión por de dentro del monasterio de Nuestro Padre Señor San Francisco disciplinándonos. Y con la Cruz delante, dos niños con sus albas y cirios encendidos, y otros con sus candelas encendidas en sus candeleros, de manera que no falte luz. Y los niños digan a voz alta: En remembranza de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo. Y nosotros disciplinándonos los que fueren de disciplina y los de luz a sus trechos alumbrando con sus hachas. Y los demás de apósteles acompañando su insignia y que los alcaldes los pongan en orden con los demás oficiales y tengan cuenta con los que faltaren para que sean penados en cada dos libras de cera si no diere causa legítima. Y háganse lazos para donde se vea la falta de los cofrades y hermanos de disciplina o de luz o apóstoles que faltaren, pues este acto y obra de disciplina es la principal que profesamos en esta Santa Cofradía de la Quinta Angustia y patrón Nuestro Padre San Francisco. Y el cofrade que en dicha procesión revolviere o renere sea descubierto y penado en cuatro libras de cera y las estaciones y iglesias que hemos de andar con nuestra procesión es lo siguiente. Primeramente saliendo de nuestro patrón Señor San Francisco iremos al monasterio del Señor San Pablo. Y luego al palacio de la Cruz, y luego a Santa Marina, y luego a la Iglesia Mayor. Y luego por la plaza abajo ir al Nombre de Jesús, y de allí salir a los cuatro Cantones, y por la calle Mayor al Trompadero, y a San Miguel. Y luego ir por la calle de barrio Medina y salir por la puerta afuera de la ciudad. Y entrar por la puerta del Mercado, y por la Calcetería arriba ir a Nuestra Señora de la Calle, y de allí a señor San Lázaro y luego a Santa Clara. Y de allí venir a los cuatro Cantones y venir la calle Mayor arriba, y entrar por la Misericordia y por la puerta principal de la iglesia de Señor San Francisco. Y si no hubiere tormenta que lo impida, que en tal caso no deje de salir, y si hubiere tan gran tormenta que la dicha procesión no pudiere salir, que el cabildo concierte el día y hora que quisiere salir?. Desde entonces, la Cofradía ha venido conmemorando el Santo Entierro de Cristo en la tarde noche del Viernes Santo, añadiendo a la secuencia de imaginería de la procesión los momentos iconográficos relativos a la muerte y conducción al sepulcro de Cristo, invitando a las cofradías hermanas a aportar sus pasos para completar el relato. Precisamente en esta voluntad de relatar los principales momentos de la Pasión, fueron muchos los intentos de engrandecer la procesión del Viernes Santo por la noche, e, incluso, de unificar todas las procesiones de la Semana Santa de Palencia en una única, en esta franja temporal. En el año 2001 se aprobó la Procesión General de la Pasión y Santo Entierro que, organizada por la Hermandad de Cofradías Penitenciales, conviviría y sucedería a la procesión del Santo Entierro, quedando ésta reservada únicamente a su Cofradía organizadora. En el año 2005, ambas procesiones se fusionarían, pasando la organización de la procesión resultante a la Cofradía del Santo Sepulcro, quien tradicionalmente ostentaba la titularidad de la franja vespertina del Viernes Santo. Finalmente, en el año 2011 se decide poner fin a la Procesión de la Pasión y Santo Entierro, recuperando la procesión del Santo Entierro en su configuración tradicional anterior al año 2001 y, por tanto, disminuyendo el número de pasos participantes. Primeramente saliendo de nuestro patrón Señor San Francisco iremos al monasterio del Señor San Pablo. Y luego al palacio de la Cruz, y luego a Santa Marina, y luego a la Iglesia Mayor. Y luego por la plaza abajo ir al Nombre de Jesús, y de allí salir a los cuatro Cantones, y por la calle Mayor al Trompadero, y a San Miguel. Y luego ir por la calle de barrio Medina y salir por la puerta afuera de la ciudad. Y entrar por la puerta del Mercado, y por la Calcetería arriba ir a Nuestra Señora de la Calle, y de allí a señor San Lázaro y luego a Santa Clara. Y de allí venir a los cuatro Cantones y venir la calle Mayor arriba, y entrar por la Misericordia y por la puerta principal de la iglesia de Señor San Francisco. Y si no hubiere tormenta que lo impida, que en tal caso no deje de salir, y si hubiere tan gran tormenta que la dicha procesión no pudiere salir, que el cabildo concierte el día y hora que quisiere salir?. Libro de Reglas de la Cofradía de San Francisco, 1585. Capítulo XL.
ITINERARIO – RECORRIDO
S. I. Catedral – Plaza de la Inmaculada – Santo San Pedro – Árbol del Paraíso – Plaza del Cordón – San Marcos – Gil de Fuentes – Plaza de Isabel la Católica – La Cestilla – Don Sancho – Burgos – Plaza de San Lázaro – Conde Vallellano – Empedrada – San Bernardo – Mayor – Ignacio Martínez de Azcoitia – Lope de Vega – Capilla del Santo Sepulcro.
HORARIO Y ACTOS
[20:00] Salida. S. I. Catedral.
[22:00] Despedida. Capilla del Santo Sepulcro.
MARCOS DE INTERÉS
[20:10] C/ Santo San Pedro.
[20:25] C/ La Cestilla.
[20:50] C/ Don Sancho (Diputación).
[21:20] C/ San Bernardo.
[21:45] C/ Ignacio Martínez de Azcoitia.

Procesión del Santo Entierro en Palencia
Procesión del Santo Entierro en Palencia

SÁBADO SANTO | 11:30 H.
Santo Viacrucis a nuestros mayores

Via crucis que se inicia en en la capilla, y se recorren diferentes salas de la ciudad asistencial. Se realiza una ofrenda de flores en la que colaboran todas las cofradías hermanas.
MARCOS DE INTERÉS
Residencia de ancianos Hogar San José
(Avda. de Madrid, 53).

SÁBADO SANTO | 19 H.
El Dolor
En primer lugar, a primera hora de la tarde todas las parroquias, cofradías y demás asociaciones religiosas realizan una ofrenda floral a la imagen de Nuestra Señora del Dolor, a modo de pequeño y sentido homenaje, en el que los hermanos rezan y acompañan a su madre en su soledad y dolor. Tras el rezo, y cuando ya la tarde empieza a caer, parte del Palacio de hermanos de la Cofradía la procesión del dolor con la imagen de Nuestra Señora de la Vera Cruz, y se dirige hacia la Plaza Mayor para acompañar al resto de Cofradías, que esperan ansiosas el comienzo de la Procesión de la Soledad de la Virgen, organizada por otra de las más antiguas cofradías de la ciudad: Nuestra Señora de la Soledad. Una vez que la Virgen de la Vera-Cruz llega a la Plaza Mayor, se da por finalizada la Procesión del Dolor y da comienzo una nueva procesión en la que los hermanos de la Vera-Cruz se hermanan con el resto de cofradías. Todas juntas, acompañan a su madre en sus distintas advocaciones, que llora desconsoladamente por la muerte de su hijo, mientras espera con ansia los primeros rayos de sol del Domingo de Resurrección, donde el luto será sustituido por la alegría de Jesús resucitado.
ESENCIA
La PROCESIÓN DEL DOLOR tiene lugar en la tarde del Sábado Santo y es organizada por la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz. Aunque es una procesión relativamente nueva, tiene sus orígenes en el discreto traslado de Nuestra Señora del Dolor, que se efectuaba antaño tras el Ofrecimiento a la Santísima Virgen desde la Iglesia Conventual de San Pablo al Monasterio de Nuestra Señora de la Piedad. En la procesión, los hermanos acompañan en el dolor a su madre, como prolongación del Ofrecimiento del Dolor que previamente tiene lugar en la Iglesia Conventual de San Pablo, y en el que participan todas las asociaciones religiosas de la ciudad. Finalmente, se acaba integrando en la Procesión de la Soledad de la Virgen.
ITINERARIO – RECORRIDO
Palacio de la Santa Vera Cruz – Obispo Manuel González – Plaza de San Pablo – Santo Domingo de Guzmán – Plaza de las Carmelitas – Santa Teresa de Jesús – Jorge Manrique – Juan de Castilla – Barrio y Mier – Mayor – Travesía del Secretario Vázquez – Plaza Mayor.
HORARIO Y ACTOS
[19:00] Salida. Palacio de la Santa Vera Cruz.
[20:30] Entrada. Plaza Mayor.
MARCOS DE INTERÉS
[19:20] C/ Santa Teresa de Jesús.
[19:50] C/ Barrio y Mier.
SÁBADO SANTO | 20:30 H.
La Soledad de la Virgen
La procesión comienza en el atrio de San Francisco. Allí, la imagen de Nuestra Señora de la Soledadespera paciente la llegada del resto de cofradías hermanas. El silencio sólo es roto por las distintas bandas de música de las Cofradías que acompañan con sus melodías en el dolor y en la soledad a la Madre de Nuestro Señor. Una vez que las distintas Cofradías, acompañando a sus imágenes, se ubican ya en la Plaza Mayor, da comienzo la procesión. La Soledad, con negro luto, sale de su ermita y procesiona por las calles de Palencia. La oscuridad de la noche lo envuelve todo. Los hermanos cofrades hacen un sentido homenaje a la madre de Jesús, pero también a todas esas madres que, con sudor y lágrimas, luchan día a día por sus hijos. Son muchas las mujeres que, presentes en la procesión, optan por vestir con mantilla. El color negro predomina en sus trajes, acompañando en su soledad a la Madre. Al término de la procesión, todas las cofradías con sus respectivas imágenes se reúnen en la Plaza de San Francisco, y tras una breve alocución y oración por parte del Capellán, se canta la Salve a la Santísima Virgen. Es un momento de unión íntima con la Madre. Finalmente, la imagen de la Soledad entra en la Ermita nuevamente, mientras suena la Marcha Real. Los símbolos y estandartes de las cofradías se despiden y retornan a sus sedes, esperando ansiosamente el momento más importante de la Semana Santa, y que tendrá lugar dentro de muy pocas horas.
ESENCIA
En la tarde del Sábado Santo tiene lugar una de las procesiones más singulares de las que forman parte de la Semana Santa de Palencia, la PROCESIÓN DE LA SOLEDAD DE LA VIRGEN, organizada por la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad. La procesión surge en 1997, cuando la cofradía se plantea recuperar una antigua procesión, que ya realizó en su día, y en la que las mujeres palentinas acompañaban a Nuestra Señora de la Soledad, y así rendir un homenaje a la figura de la Virgen dentro de la Semana Santa, en este Sábado Santo en el que la Iglesia se dedica a contemplar a su figura. En su recuperación, no obstante, se decidió que no sólo procesionara la imagen titular de la Cofradía, sino que desde un principio también se ha invitado a participar a todas aquellas vírgenes que procesionan con las distintas cofradías penitenciales de Palencia. La procesión es única en toda el territorio nacional, puesto que si ya es raro que haya procesiones en la jornada del Sábado Santo, puesto que sólo se permitió a partir de la reforma litúrgica emanada del Concilio Vaticano II, aún lo es más que en una única procesión participen el conjunto de advocaciones marianas del resto de cofradías participantes. Esta originalidad ha propiciado que cada año asista más público a contemplar esta procesión única.
ITINERARIO – RECORRIDO
Capilla de Nuestra Señora de la Soledad – Plaza San Francisco – Ignacio Martínez de Azcoitia – Mayor – Don Sancho – Burgos – Plaza de San Lázaro – Becerro de Bengoa – Mayor – Ignacio Martínez de Azcoitia – Plaza San Francisco – Capilla de Nuestra Señora de la Soledad.
HORARIO Y ACTOS
[20:30] Salida. Capilla de Nuestra Señora de la Soledad.
[22:00] Despedida. Capilla de Nuestra Señora de la Soledad.
MARCOS DE INTERÉS
[20:40] C/ Ignacio Martínez de Azcoitia.
[21:00] C/ Burgos.
[21:45] Cuatro Cantones.
DOMINGO DE RESURRECCIÓN | 8:30 H.
El Rompimiento del Velo
Esta procesión, que sale a primera hora de la mañana del Domingo de Resurrección, se desarrolla entres momentos fundamentales. De la sede de la Vera Cruz sale la imagen de la Virgen cubierta con el velo negro y acompañada por una representación de esta cofradía y de mujeres con mantilla blanca, reflejo éste de que el luto ha desaparecido. A la misma hora, de la Iglesia Conventual de San Pablo parte la procesión con el Santísimo, arropado por el resto de las hermandades. Ambos cortejos procesionales se encuentran en la Plaza Mayor, donde se produce, después de las genuflexiones de la Virgen hacia el Santísimo, el despojamiento del velo negro, que es depositado en manos de un grupo de niños de todas las cofradías. El tercer momento de la procesión es el regreso de todas las hermandades a la plaza de San Pablo, donde concluye la Semana Santa con una misa en la Iglesia, y el canto de la ?Salve?. La Semana Santa se despide en las cofradías con la degustación de la tradicional colación de hermanos, que consiste en un pan de anís y limonada para reponerse del esfuerzo realizado duante todos los actos penitenciales.
ESENCIA
En mayo de 1592 se da un poder a Juan Gómez de Loyola, cofrade de la Cofradía de la Vera Cruz, para que en nombre de ésta se hermane con la Cofradía de la Santa Resurreción de los Españoles de Roma, y se dice que así gozará, la Vera Cruz, de las indulgencias, preeminencias y gracias que tiene la de Roma y conseguirá bulas de su Santidad. Quizás sean estas indulgencias y bulas papales lo que verdaderamente impulsa a hermanarse, ya que a buen seguro eso supuso un estímulo a la hora de formar parte de la cofradía, y así tratar de asegurarse la salvación eterna. Este hermanamiento obligará a realizar, entre otras cosas, la procesión del Rompimiento del Velo, con el encuentro entre la Virgen y el Santísimo. Quizás fuera el carácter sacramental de la cofradía lo que hizo que, desde el principio, este encuentro se hiciera ante el Santísimo, y no frente a una imagen representando al Resucitado. No obstante, a lo largo del siglo XX, esta cofradía adquirió una imagen de un Resucitado, que procesionó, una vez finalizada la procesión del Rompimiento del Velo (que siempre se hizo ante el Santísimo), al filo del mediodía.
ITINERARIO – RECORRIDO
Procesión con el Santísimo: Iglesia Conventual de San Pablo – Plaza de San Pablo – Plaza de León – Mayor – Ignacio Martínez de Azcoitia – Plaza de San Francisco – Plaza Mayor. Procesión con la Virgen: Palacio de la Santa Vera Cruz – Obispo Manuel González – Plaza de San Pablo – Santo Domingo de Guzmán – Plaza de las Carmelitas – Ramírez – Gil de Fuentes – Plaza de Isabel la Católica – La Cestilla – Mayor – Bocaplaza – Plaza Mayor. Procesión conjunta: Plaza Mayor – Plaza de la Sal – Joaquín Costa – Don Sancho – Mayor – Plaza de León – Plaza de San Pablo – Iglesia Conventual de San Pablo.
HORARIO Y ACTOS
[08:30] Salida Santísimo. Iglesia Conventual de San Pablo.
[08:30] Salida Virgen. Palacio de la Santa Vera Cruz.
[09:30] Rompimiento del Velo. Plaza Mayor.
[11:00] Bendición y Despedida. Iglesia Conventual de San Pablo.
MARCOS DE INTERÉS
[10:00] Plaza de la Sal.
[10:20] Cuatro Cantones.

El Rompimiento del Velo del Domingo de Resurrección en Palencia (2/2)

Pórtico Semana Santa Palencia 2014

También te podría gustar...