El paso de Misterio del Cerro, junto a sus Imágenes secundarias, serán expuestos en la Fundación Cajasol de Sevilla

Dentro de los actos conmemorativos del XXV aniversario de su primera estación de penitencia que se celebrará el próximo 21 de marzo de 2014, la Junta de Gobierno de la Hermandad del Cerro ha previsto realizar una exposición en el patio central de la sede de la Fundación Cajasol de la plaza de San Francisco, donde ese podrá contemplar su paso de Misterio, por primera vez, una vez concluidos dichos trabajos de enriquecimiento, así como las imágenes secundarias del misterio que acompaña al Santísimo Cristo del Desamparo y Abandono. Como comisario de la muestra ha sido designado nuestro hermano Juan Manuel Miñarro López, prestigioso imaginero y profesor de Escultura en la Universidad de Sevilla.

La Junta de Gobierno ya aprobó el pasado mes de octubre el proyecto de conclusión de todas las piezas de orfebrería del canasto del paso del Santísimo Cristo del Desamparo y Abandono, según el diseño original del taller de orfebrería de los hermanos Delgado López de mediados de la década de los noventa del pasado siglo.

Para su definitiva conclusión, se está realizando un importante y numeroso conjunto de aplicaciones para la canastilla del paso, formado en total por una moldura de gallones en todo el perímetro de la parte alta de la misma, más de un centenar de apliques en molduras talladas en todo su desarrollo, una cenefa perimetral completa compuesta por una corona de espinas, diversas molduras con decoración de hojas para la parte intermedia del canasto, otras diversas molduras con decoración de guirnaldas para la parte baja, hojas de unión entre los ingletes superiores y las distintas cartelas, otras hojas para los vértices del bombo de la canastilla y un conjunto de plintos lisos bajos con aplicaciones en esquinas y centros de todo el perímetro de la misma.

El paso del Santísimo Cristo del Desamparo y Abandono es un fiel reflejo del estilo barroco de un solo volumen, realizado al llamado estilo de repujado, aunque suavizado por detalles y formas renacentistas. Se estrenó en 2001, siendo ejecutado en caoba del Brasil según diseño de los Hermanos Delgado López de 1996. Las labores de carpintería del mismo fueron realizadas por Manuel Caballero Farfán, la talla de la madera por Manuel Durán González y las distintas piezas argénteas que lo completan por el taller de los citados orfebres. En 2006 se inició una fase de enriquecimiento y mejora del mismo, habiéndose realizado en el presente año 2013 una nueva parihuela en madera de pino Flandes, obra del taller de Enrique Gonzálvez González.

Te puede interesar  El próximo martes se presenta “Puentes de amor en Sevilla”, la última obra de Gerardo Valencia

Fuente: elrinconcitocofrade

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *